Comentarios culturales de un antiguo refugiado chileno de Valparaiso, ahora en Francia, Montpellier y como muchos otros, viviendo de milagritos...
Music is the Best, tal es su lema, aparentemente lo cree y aplica aqui :
* Spanish * French

31 marzo, 2006

Lennon y otros


Subastan bitacora de Lennon

Todo lo relacionado con el grupo The Beatles es objeto de culto por parte de sus seguidores y despierta el interés de los coleccionistas.

Es el caso ahora de un cuaderno de bitácora que John Lennon escribió durante un peligroso viaje que realizó en un velero, en medio de una tormenta tropical, el que será subastado junto a otro cuaderno de ejercicios de la época escolar del ex Beatle, asesinado en 1980, y una carta que selló la separación de los negocios de Lennon. En total, el 19 de abril se espera recaudar unos 420.000 dólares con los tres documentos.

El cuaderno de bitácora es especialmente interesante, ya que el ex Beatle lo escribió al final de diez años de bloqueo respecto a la escritura, sólo pocos meses antes de su asesinato. Algunos elementos de este diario se incluyeron en 1980 en el último disco de Lennon, "Double fantasy".

Los Tres se van a Nueva York

Los Tres están de vuelta luego que Álvaro Henríquez, Ángel Parra y Roberto Lindl, decidieran continuar con la vida de la agrupación y donde el único ausente es Francisco Molina, quien fue reemplazado por Manuel Basualto. El conjunto grabará hoy diez cortes del nuevo disco, el que será registrado en Nueva York, hasta donde viajarán este viernes los integrantes para hacer el máster de este trabajo. El grupo estará de vuelta en Chile a fines de abril y el 15 de ese mes comenzará la promoción del primer single del álbum.

Crece turismo por "El código Da Vinci"

La versión fílmica de "El código Da Vinci" es uno de los estrenos más esperados de este año (mayo). La película ha dado que hablar por su polémico contenido y también se ha transformado en un nuevo foco de turismo, ya que las locaciones que fueron utilizadas en las filmaciones ahora son muy solicitadas por los visitantes. Desde Londres hasta la ciudad esocesa de Edimburgo, con la cercana capilla de Rosslyn, pasando por Lincoln, cuya catedral se utilizó en el rodaje para simular los interiores de la Abadía de Westminster, en todas partes crece la fiebre por el ''Código Da Vinci'', que incluye también locales donde estuvieron los protagonistas de la cinta.

30 marzo, 2006

Eduardo Galeano

Galeano: 'Lo mejor del mundo es la cantidad de mundos que contiene'


Según el autor uruguayo la literatura es un instrumento que puede puede servir para denunciar la injusticia y para celebrar la vida.


Galeano, en una comparecencia ante la prensa, se mostró convencido de que "si la literatura no puede contagiar la energía de la vida, sus denuncias morirán por aburrimiento"

El escritor uruguayo visita la sureña Córdoba para recoger el I premio de "Comunicación Social" que le ha otorgado la ciudad.

"No hay normas para denunciar la injusticia. Cada uno busca los caminos para no sentirse solo y que le permitan reconocerse en otros", dijo el escritor uruguayo, quien apuntó que este reconocimiento en los demás "puede hacerse de muchas formas", entre las que citó el espacio político, cultural "o incluso todos a la vez".

De este modo, el autor de "Días y noches de amor y de guerra", apostó por "terminar con las fronteras que separan los ámbitos de la creación y la participación", de forma que se logre "integrar lo desintegrado, borrar los límites que separan la política de la literatura y encontrar la unidad perdida en el mensaje literario".

Galeano reconoció que se siente como "un cazador de historias" que se niegan a aceptar "que el mundo está condenado a morir de hambre o de aburrimiento", por lo que se mostró más dispuesto "a escuchar a los no escuchados que a quienes monopolizan la palabra".

En cambio, el escritor uruguayo negó que los representantes de la teoría de la Teología de la liberación sean "la voz de los que no la tienen", ya que "eso no es verdad porque todos tenemos voz y algo que decir a los demás que merezca la pena ser celebrado o, por lo menos, perdonado".

Asimismo, Galeano agradeció el galardón con el que ha sido distinguido en Córdoba, ya que lo calificó como "un reconocimiento a los valores de solidaridad y diversidad con los que me identifico".

Sin embargo,
Eduardo Galeano lamentó que la sociedad actual "invita a la soledad y al desencuentro", por lo que reconoció la "necesidad del vínculo con los demás".

Subrayó que "lo mejor que tiene el mundo es la cantidad de mundos que contiene".

De este modo, el autor de "Bocas del tiempo", que ha ganado en dos ocasiones el premio "Casa de las Américas" de Cuba, alertó de que la diversidad "corre peligro de ser lastimada".

Por su parte, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, que acompañó al escritor afirmó que a través de Galeano "tienen voz aquellos que no pueden expresar lo que sienten", de la misma forma que también "pone palabras a aquella realidad del mundo hacia la que muchos no quieren mirar".

EFE, El Mostrador

28 marzo, 2006

Stanislaw Lem

La ciencia ficción pierde autor fundamental con la muerte de Stanislaw Lem


Escritor polaco alcanzó notoriedad con títulos como Retorno de las estrellas, Solaris y Relatos del piloto Pirx.


El escritor polaco Stanislaw Lem, fallecido este lunes en el hospital Collegium Medicum de la Universidad de Cracovia a la edad de 85 años, es uno de los autores que más han contribuido a hacer de la ciencia ficción un género mayor dentro de la Literatura.

Nació en 1921 en la ciudad de Lvov, entonces polaca y hoy ucraniana, en una familia de médicos, cuya tradición profesional decidió continuar, aunque sentía una gran atracción por la literatura.

Ingresó en la facultad de Medicina de la Universidad de Lvov, pero durante la ocupación nazi tuvo que interrumpir los estudios y trabajar como mecánico y soldador.

Cuando Lvov pasó a formar parte de la Ucrania soviética, él y su familia se trasladaron a Polonia en 1946 y Lem reanudó sus estudios de medicina en Cracovia.

El momento crucial de su vida, según recalcó en muchas entrevistas, fue la relación que entabló con el doctor Mieczyslaw Choynowski, que lo empleó como ayudante suyo en el centro de estudios científicos que fundó en Cracovia.

Fue allí donde empezó a estudiar Lógica, Metodología, Psicología e Historia de las Ciencias Naturales, disciplinas que luego le resultaron de gran utilidad, cuando empezó a escribir libros de ciencia ficción.

Debutó como escritor en 1946 con su relato "Czlowiek z Marsa" (literalmente, "El hombre de Marte"), publicado en la revista Nowy Swiat Przygod (El Nuevo Mundo de las Aventuras) y cinco años después apareció su primera novela de ciencia ficción, titulada "Astronauci" (Los astronautas).

Otros libros que alcanzaron un gran éxito, y publicados en español, fueron "Retorno de las estrellas", "Solaris" -cuya versión cinematográfica dirigida por el realizador soviético Andrei Tarkovski en 1972 es una obra de culto- y "Relatos del piloto Pirx", que pasaron a ser obras relevantes de la ciencia ficción mundial.

Lem escribió también varios libros dedicados al desarrollo de la tecnología, así como a los avances de la civilización, como "Summa Technologiae".

En 1973 fue nombrado miembro de la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción de Estados Unidos, título del que acabaría siendo despojado por sus críticas contra la literatura norteamericana de ese género.

Lem consideraba que la ciencia ficción, y en particular la estadounidense, había degenerado hacia derroteros absurdos, llenos de monstruos, violencia y perversión.

Cuando el general y gobernante polaco Wojciech Jaruzelski implantó en diciembre de 1981 la ley marcial contra el sindicato independiente Solidaridad, de Lech Walesa, Lem abandonó su país y se instaló primero en Alemania y después en Austria.

Regresó a Polonia en 1988, cuando era evidente que el régimen totalitario desaparecería pronto, y comenzó a colaborar con el semanario católico Tygodnik Powszechny.

Lem tenía en esa publicación un espacio propio en el que con extraordinaria sensatez y moderación comentaba los sucesos más destacados de la actualidad internacional y polaca, aunque dejando de lado la política, porque prefería centrarse en los problemas de la sociedad, en sus cambios, su evolución y sus retos.

El escritor nunca dejó de interesarse por las últimas conquistas de la ciencia, pero dejó de hacer libros de ciencia ficción, desilusionado por la degeneración sufrida por el género, que a su modo de ver ya no contribuía, como él había hecho en sus obras, a propagar las ideas de la solidaridad humana y de la lucha contra el mal.

Lem es, sin duda alguna, uno de los escritores polacos más leídos y admirados en el mundo.

Sus obras han sido traducidas a 41 idiomas y la tirada total de sus libros ha superado los veintisiete millones de ejemplares.

Entre sus obras publicadas en español figuran "Vacío perfecto", "Diario de las estrellas", "El invencible", "Memorias encontradas en una bañera", "La investigación", "La fiebre del heno", "Fábulas de robots", "Ciberíada" y "Fiasco".

EFE, El Mostrador

Pánico live



"¡Transpíralo, güey!": Pánico desató la euforia en Valparaíso






Edi Pistolas y Carolina Tres Estrellas fueron las grandes estrellas del show, que fue presenciado por una multitud en "El Huevo".

Por Cristóbal Gaete A.

La vuelta de Pánico a los escenarios nacionales estuvo repleta de los ingredientes de una noche ideal: un público que llenó El Huevo y que ansiaba ver una banda que, más que un referente estancado del rock nacional de los '90, es un grupo en constante crecimiento, que volvió tras cinco años a los escenarios nacionales a estrenar su fórmula en Valparaíso, en el lanzamiento oficial de "Subliminal Kill"

La presentación se dividió entre los temas de su último disco y temas de los discos de Pánico editados en Chile, mientras que se olvidó por completo de "Telephatic Sonora", el disco de cumbias electrónicas que fue el puente para su definitiva internacionalización.

La banda intercaló pequeños sets de canciones de "Subliminal Kill" y de las canciones antiguas. Para partir el recital, se eligieron temas como "Transpíralo" e "Iguana", así como la nueva versión de "Anfetaminado", incluida también en su última placa, canción que hizo que los escoceses de Franz Ferdinand los empezaran a oír y divulgar, lo que generó la atención del público y la prensa especializada en Europa. De hecho, cuando vuelvan al viejo continente recorrerán varios países mostrando su nuevo material.

Estas canciones que hicieron bailar al público, demostraron la evolución de una banda que antes mezclaba a Pixies y su propia sicodelia, con una que hoy sabe perfectamente qué está haciendo, explotando su latinoamericanismo con spanglish e ironía, como en "Santiago Song".

Volver a atrás

Cuando la intensidad bajaba, por un público ávido de la etapa pasada de la banda, el guitarrista Edi Pistolas sacó lo prometido antes de llegar al país: temas como "Las cosas van más lento", "Rayo al ojo", "Fútbol" y temas de "Pornostar", para cerrar la presentación. El manejo escénico de Pánico para elegir los temas demostró que la banda sabe lo que hace al dedillo.

Aparte de los saltos de Edi Pistolas, quien captó la mayor atención fue Carolina Tres Estrellas, quien demostró que es la gran bajista nacional del rock alternativo nacional, por la devoción que genera.

Edi Pistolas cada tanto agradecía al público, un público que casi no se podía mover y que hizo una fila de cuadras para poder entrar.

Al lado del escenario se desató la efervescencia adolescente, que mezclaba el baile el los nuevos temas con el desorden en las citas a la carrera anterior de la banda.

Cada vez que Edi Pistolas se ponía su guitarra acústica para interpretar un tema antiguo, todos esperaban la intensidad que caracterizaba la banda, y que está lejos de perderse, algo que quedó demostrado en el sudor de los que abarrotaron "El Huevo".

23 marzo, 2006

Nacion Gótica

Góticos: ¿no tan oscuros?

Denise Winterman,
BBC

Mia Joseph.
Gótica de por vida.

Un nuevo estudio afirma que detrás de la tintura negra para el cabello y el maquillaje blanco, los góticos son simplemente amantes del arte que aspiran a valores de clase media. ¿Es cierto eso?

El momento en que su hijo o hija adolescente decide teñirse el pelo de negro y apela a la creatividad con el delineador de ojos puede ser una pesadilla para los padres. Pero un informe sugiere que podría ser un momento para celebrar.

Según sugieren los resultados del estudio de la Universidad de Sussex, es muy probable que los góticos crezcan y se transformen en doctores, abogados o arquitectos.

Son refinados y sensibles, fanáticos de la poesía y los libros, sin especial interés en las drogas o en comportamientos antisociales. También es probable que sigan siendo góticos durante su vida adulta.

Tienen habilidad para expresar sus sentimientos y creen más en el romance que en el sexo casual de una noche, afirma el informe. De hecho, lo único "oscuro" sobre los góticos es su vestimenta y su sarcástico sentido del humor.

¿POR QUÉ GÓTICOS?
El término proviene de la tribu germánica que invadió el imperio romano entre los siglos III y V
Se estima que el término se usó por primera vez en 1979 para describir grupos de música como Joy Division y Siouxsie and the Banshees
Existen subcultura dentro de la subcultura, como los "ciber góticos"
La banda gótica Bauhaus estuvo en la portada de Smash Hits en 1982

"No les va a gustar que lo diga, pero su estilo de vida, a diferencia de la escena punk, es una subcultura de clase media", afirmó Dunja Brill, quien llevó a cabo el estudio.

"Son por lo general jóvenes inteligentes que han rechazado la idea de que los adolescentes deben cumplir con ciertos requerimientos".

Como todos

¿Pero es esto realmente así? ¿Será el pálido y huraño joven de la casa de al lado el futuro gerente de banco en 10 años? No hay un mejor lugar para averiguarlo que en la "Meca gótica" que es el mercado de Camden en la capital británica.

"Donde yo vivo son generalmente los pandilleros quienes comienzan con la violencia, y no los góticos; entonces creo que somos un grupo bastante pacífico", afirma Antoinette Drakes, de 16 años.

"Nos dedicamos a nuestras propias cosas y hacemos lo que nos gusta hacer. Pero los góticos son como cualquier otro grupo, y gran parte depende del individuo".

"En general somos bastante sensibles pero también hay algunos que no lo son, que están en una pose. Algunos terminarán siendo médicos y otros estarán desocupados. Los góticos son una mezcla de personalidades, como todo el mundo".

Etiqueta

Pero Keeley Dale, de 18 años, afirma que el estudio pone otra etiqueta a los góticos.

Antoinette Drakes.
Los góticos son "sensibles y pacíficos".

"Siempre se trata de etiquetas en la sociedad de hoy, y esa es exactamente la razón por la que me visto como me visto: no quiero entrar en los estereotipos de otra gente", explica.

"Entonces ahora no sólo soy gótica, sino que también aspiro a ser de clase media. De todas maneras, ¿qué es eso? Yo no quiero ser médica y leer el (periódico conservador británico) Daily Telegraph. Yo quiero ser escritora y leer lo que sea que me guste".

"Hay algunas cosas de esta investigación que sí reconozco, como que los góticos pueden ser sensibles y por lo general no son violentos. Pero al fin y al cabo creo que esas cosas dependen de la persona, no de la manera en la que eligen vestirse".

Amenazante

Mia Joseph, de 40 años, ha sido gótica desde su pubertad, y explica que, a esta altura, para ella ser gótica es una forma de vida. Trabaja en su negocio en el mercado, que vende ropa gótica, de cuero y de PVC.

"No se trata de ajustarse a una subcultura particular, esto se trata de mi vida. Estoy más allá de pensarme como gótica: soy sólo yo".

"Hay características en este estudio que creo que son ciertas: los góticos sí tienden a ser pacíficos y sensibles, están interesados en la literatura, y es una forma de vida que, para muchos, continúa en la adultez. ¿Porqué eso es "clase media"? No lo sé".

Botas de cuero.
Calzado indispensable para un gótico.

"Creo que la gente nos acepta más ahora. Hace años notaba que la gente pensaba que mis piercing (perforaciones en el cuerpo y rostro) y tatuajes eran amenazantes, y ahora son parte de la vida de todos los días. Mucha gente tiene piercing en sus narices o un tatuaje".

"Hay abuelas que vienen y me dicen que les hubiese gustado poder vestirse como yo cuando eran jóvenes".

Pero hay una característica que parece común a todas las subcultura adolescentes, sin importar lo que vistan, la música que escuchen, o lo que diga un estudio: el sexo.

"Por supuesto que me quiero enamorar, pero estoy completamente preparado para probar a varias damas hasta encontrar la adecuada", afirma Dan Taylor, de 18 años.

"Después de todo, además de ser gótico, sigo siendo un adolescente cargado de hormonas".

Espíritu de Lennon

Invocarán el espíritu de Lennon


Un portavoz de Yoko Ono, la viuda del ex Beatle John Lennon, criticó en términos muy fuertes a un canal de televisión de Estados Unidos que planea hacer una sesión de espiritismo para "comunicarse" con el músico.

Lennon durante la grabación de "Imagine". (foto cortesía del Museo de la Música de París).
El amigo de Lennon sugiere que para comunicarse con él sólo hay que escuchar su música.

Elliot Mintz, quien era amigo cercano de Lennon, dijo que el programa sería "de mal gusto, chabacano y explotador".

"John Lennon era un comunicador extraordinario, con su corazón, su mente y su espíritu", dijo Mintz.

"Todavía les habla a quienes deciden escuchar sus grabaciones. Ése fue el medio que él escogió para hablarnos", añadió.

Según Mintz, el programa del canal digital In Demand "sólo beneficiará a sus productores", ya que los televidentes tendrán que pagar US$9,95 por verlo.

Cámaras infrarrojas

El programa mostrará a espiritistas viajando a lugares relacionados con la vida de Lennon, incluido el edificio Dakota, en Nueva York, frente al cual fue asesinado en 1980.

John Lennon era un comunicador extraordinario...Todavía les habla a quienes deciden escuchar sus grabaciones. Ése fue el medio que él escogió para hablarnos
Elliot Mintz

Después los espiritistas realizarán una sesión en un estudio, donde se instalarán cámaras infrarrojas para grabar cualquier "presencia" en el lugar.

Uno de los productores, Paul Sharratt, defendió el programa y dijo que será "un intento serio de hacer algo que millones de personas de todo el mundo piensan que es posible".

Según Sharratt, Ono fue invitada a participar pero no les dio su aprobación.

Diana también

Los mismos productores organizaron una sesión para comunicarse con la princesa Diana en 2003, seis años después de su muerte.

El programa atrajo a medio millón de televidentes, quienes pagaron US$14,95 cada uno.

Según los espiritistas, Diana les dijo que su muerte en París fue con toda seguridad un accidente.

También les confesó -dijeron- que se estaba divirtiendo mucho "en la otra vida", que se reunía con frecuencia con la Madre Teresa de Calcuta y que pensaba casarse con su novio Dodi al Fayed, quien murió a su lado.

22 marzo, 2006

Santana y Bush


FUE EXPULSADO DE PERÚ EN 1971

Carlos Santana critica a Bush en Perú durante un concierto retrasado 35 años por causas políticas



El músico durante su concierto en el Estadio Monumental de Lima. (Foto: AP)

El músico durante su concierto en el Estadio Monumental de Lima. (Foto: AP)

LIMA

.- El guitarrista mexicano Carlos Santana arremetió contra el presidente estadounidense, George W. Bush, en un concierto celebrado anoche en el estadio Monumental de Lima.

La actuación se ha producido 35 años después de que el músico fuera expulsado del país a su llegada para celebrar un concierto.

En 1971, cuando regía en Perú el Gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), el roquero fue devuelto al avión poco después de pisar tierras limeñas, nada más bajar de las escaleras del aparato sin camisa y con una larga cabellera.

La excusa oficial fue que un grupo de jóvenes comunistas pretendían atentar contra él, como relató Santana el lunes en Lima, pero muchos están seguros de que el Gobierno militar evitó el concierto para no dar mal ejemplo a la juventud, en un contexto en el que la democracia era una utopía en Latinoamérica.

En el concierto celebrado anoche, Santana pidió a los 20.000 admiradores que acudieron al concierto "dejar a un lado el miedo, el odio, la revancha y la cólera, porque eso sólo le pertenece a Bush y no a nosotros". El artista recomendó a su auditorio despertar "a tu propia luz, para que veas con otros ojos y pienses con otra mente".

Uno de los momentos cumbre fue su interpretación del 'Concierto de Aranjuez', del español Joaquín Rodrigo, poco después de expresar su agradecimiento por su retorno a Perú, "tierra sagrada de platillos voladores".

'Huésped distinguido'

El país que lo expulsó una vez, ahora ha rendido tributo a esta leyenda de la guitarra eléctrica con la entrega de las llaves de la ciudad de Lima de manos del alcalde Luis Castañeda Lossio, quien además lo declaró "huésped distinguido".

Durante el homenaje, Santana, instó a aunar esfuerzos para que el "poder del amor" derrote al "amor al poder". El músico de origen mexicano aseguró tener depositada su confianza en las nuevas generaciones y especialmente en la música latina, a la que auguró un gran futuro gracias a propuestas como los colombianos Shakira y Juanes.

Aunque más pausado que años atrás, el veterano artista también arremetió contra el Gobierno norteamericano durante la rueda de prensa que ofreció el lunes en Lima. Allí, criticó la intervención militar en Irak porque considera que "hay más valor en poner una flor dentro de un fusil que hacer la guerra".

Además, mostró su respaldo a la gestión de las mujeres al frente de los gobiernos por considerar que los hombres han fracasado en esta labor durante más de 2.000 años.

Las palabras de Santana surgen en plena campaña para los comicios presidenciales y legislativos del 9 de abril en Perú, donde tres mujeres aspiran a la Jefatura de Estado, entre ellas la conservadora Lourdes Flores, segunda en las preferencias de voto.

"Me siento más confortable si una mujer entra en política", señaló en referencia a la socialista chilena Michelle Bachelet.

La recordada estrella de Woodstock espera que las mujeres "inyecten una dosis de amor", pero bajo su reconocido agnosticismo hacia la política y la religión. Sólo confía en que un día "el agua, los alimentos, la salud y la educación sean gratis para todos".

21 marzo, 2006

H. P. Lovecraft



H. P. LOVECRAFT. Más allá del gótico:

El horror de Providence

Andrés Valenzuela Turner , El Mercurio, Santiago



El quiebre de la razón, el miedo a lo desconocido y la violación de las leyes de la naturaleza, base del terror lovecraftiano, han fascinado a los creadores chilenos desde Serrano, en la literatura, a Villarroel, en el cine.

El 15 de marzo de 1937 moría
H. P. Lovecraft. El tipo de aniversario perfecto para recordar a quien es considerado uno de los maestros de la literatura de terror del siglo XX.

El género del terror tradicionalmente ha sido relegado a un lugar secundario en la literatura. Se le mira en menos, y salvo por contadas excepciones no cuenta con el beneplácito de los "intelectuales". De entre aquellos que se erigen como los maestros respetados de lo macabro y siniestro destacan particularmente dos: Edgar Allan Poe y Howard Phillip Lovecraft.

El primero puede considerarse como el más grande del terror gótico, oscuro e inquietante, de recursos sutiles y en cierto sentido poéticos. El segundo, también norteamericano, fue el gran renovador del género. En sus relatos el miedo ya no proviene de los morbosos encuentros con cadáveres, espectros o del contacto con el más allá. Lovecraft buscaba la fobia del hombre ante la revelación de no ser nada en un universo infinito y amoral, más allá de su razón. Su idea central, decía, era que "antaño nuestro mundo fue poblado por otras razas que, por practicar la magia negra, perdieron sus conquistas y fueron expulsadas, pero viven aún en el exterior, dispuestas en todo momento a volver a apoderarse de la Tierra".

No es raro que H. P. Lovecraft terminase inmerso en el mundo fantástico del terror. Nacido en 1890 en una acomodada familia de Providence, Rhode Island, desde pequeño su vida fue todo menos normal. Su padre murió demenciado cuando él tenía ocho años y su madre, que hasta los seis lo vestía como niña, se tornó extremadamente sobreprotectora. Desde pequeño le inculcaron la creencia de descender de una aristocracia superior inglesa, lo que se reflejaría en su marcada xenofobia y su desprecio por su propia época (incluso sentía disgusto por la independencia norteamericana).

Influido por su abuelo, única figura masculina del hogar (formado por sus tías y su madre), se acercó a la literatura gótica. Sus primeros relatos, escritos a los siete años, ya mostraban su gusto por las historias árabes, el paganismo grecorromano (levantaba altares a los dioses griegos) y la literatura del siglo XVIII.

Creador de monstruos

Pese a provenir de un hogar religioso, Howard fue siempre un acérrimo ateo. De hecho, su gusto por las tradiciones antiguas provenía de su desprecio por los mitos judeocristianos. Para él, ambos eran igualmente falsos, pero al menos lo pagano era más interesante y entretenido. Tal vez eso lo llevó a crear su propio panteón de dioses ancestrales y terroríficos.

Enclenque, feo y aislado, Lovecraft se crió lleno de carencias y miedos. Le tenía pavor al mar, fobia al sexo y horror a la gente. Su educación fue continuamente interrumpida por las enfermedades y jamás logró entrar en la universidad. Así, se convirtió en escritor freelance y colaboró en numerosas publicaciones, sobre todo del periodismo amateur. En ello le ayudaron sus conocimientos autodidactas en astronomía, química y geografía.

Pasó mucho tiempo en que su producción literaria se limitó a la poesía y las colaboraciones. Su regreso a la ficción, que no escribía desde El alquimista (1908), no fue sino hasta 1917, cuando, influido por Poe y Lord Dunsday, y abandonando su estilo dieciochesco, escribió Dagon. Aún mostraba signos del estilo gótico, pero ya se manifestaba el inicio de su mundo propio, plagado de pesadillas cósmicas y cultos innombrables.

Lovecraft fue madurando su estilo, y sus "mitos de Cthulhu", como se ha denominado el mundo que creó en sus relatos, fueron alejándose más y más de la ficción gótica para adentrarse incluso en la ciencia ficción. El Color que cayó del cielo (1927) y La llamada de Cthulhu (1926) son muestras de la apertura creativa y humana del autor. La muerte de su abuelo y de su madre había obligado a Howard a ponerse en contacto con el mundo exterior que tanto aborrecía. La comunicación, sin embargo, le vino bien y se convirtió en uno de los mayores escritores de cartas del siglo XX. El abundante y extenso trabajo epistolar llegó a formar el "círculo de Lovecraft". Junto a autores como August Derlet y Donnald Wandrei (quienes se encargarían de publicar póstumamente los relatos de su amigo, que sólo logró publicar en revistas como "Weird Tales"), con quienes desarrolló su mitología propia, añadiendo seres de nombres tan espantosos como sus aspectos: Yog-Sothoth, Cthulhu, Azathoth, Nyarlathotep, Hastur.

El fracaso de su matrimonio de 1924 con Sonia Greene y su paso por Nueva York lo marcaron profundamente y tornaron sus cuentos y su vida más amarga que nunca. Finalmente se fue deteriorando, aislándose en su mundo de sueños y pesadillas, que era lo único que lo animaba a seguir viviendo, hasta que murió en 1937 de cáncer intestinal.

El legado de Lovecraft, sin embargo, cobró vida tras su muerte. Sus textos son fáciles de encontrar en cualquier librería, abundan las películas basadas en sus cuentos (la mayoría muy malas), se pueden encontrar desde peluches hasta cómics sobre sus mitos y las universidades están llenas de jóvenes que reviven el mundo demencial de autor en juegos de rol.

Horrores criollos

Entre los chilenos también podemos encontrar autores "lovecraftianos". El más importante, sin duda, es Miguel Serrano, quien escribió Quién llama en los hielos en 1959. Tanto la temática -mundos terribles congelados en lo profundo de la antártida, que albergan seres ancestrales y horrendos- como el estilo barroco y lleno de descripciones nauseabundas lo convierten en un digno sucesor de En las montañas de la locura (1931). De hecho, es tal la importancia de la obra de Serrano, que se le considera, junto a En las Montañas... y Las aventuras de Arthur Gordon Pym, de Poe, como una de las tres mayores obras de ficción sobre el continente helado.

Otro autor "lovecraftiano" chileno es Hugo Correa. El que merodea en la lluvia (1961) pareciese un homenaje desde el título, tan parecido a El que susurra en la oscuridad (1930), y la trama es prácticamente una chilenización de El color que cayó del cielo: un ser extraterrestre que aparece en el mundo rural y lo atormenta con horrores cósmicos.El cine chileno, con su reducidísimo espectro de géneros, también le ha hecho un espacio al terror. De hecho, el primer mediometraje de horror fue Chilean Gothic (2000) -de Gilberto Villarroel-, basado en El modelo de Pickman, de Lovecraft. "Una historia de monstruos que mataban sin dejar huellas y que quedaban impunes me hacía mucho sentido en el Chile de 1995 -comenta el cineasta-, donde la realidad ofrecía situaciones parecidas". Actualmente trabaja en una serie para la TV, en la que incluirá Wedangütun, una adaptación libre de El color... ambientada en Ralco.

El que también ha prometido una adaptación para la pantalla grande del escritor es Rodrigo "Pera" Cuadra, quien se reconoce fanático de sus escritos. Es común que las letras de su grupo metalero Dorso incluyan referencias a las abominaciones ancestrales de los mitos de Cthulhu. Siguiendo en la línea del gore, con abundante sangre, tripas y, paradójicamente, sexo (pese al terror que Lovecraft le tenía), el "Pera" trabaja en Fatídica Misteriosa, que recoge elementos de Dagon, y La sombra sobre Innsmouth (1931), claros reflejos de la fobia al mar, repletos de cultos impíos y dioses de los abismos.

Así, con cultores (y cultistas) en todos lados y sus obras más vigentes que nunca en un mundo dominado por el terror, H. P. Lovecraft parece hacerles honor a los versos que dedicó a sus "primordiales": "No está muerto lo eternamente puede yacer,/ y con los extraños eones incluso la muerte puede fallecer".

Términos y Condiciones de la información © El Mercurio S.A.P

Día de la poesía


Literatura: Celebran el día de la poesía

Javier Rojahelis Busto , El Mercurio



El oficio de los poetas tiene hoy su festejo mundial.

Aunque en el mundo actual el arte de los rapsodas pareciera estar en vías de extinción y la poesía sigue asociándose con los ritos de ese amor más adolescente que todos tuvimos, al menos queda como consuelo que todavía exista un día para celebrar este género literario.

La iniciativa, que lleva la firma de la Unesco, comenzó en 2000 y este año nuevamente se llevará a cabo durante el equinoccio. El principal evento de este festejo se realizará en España, donde la Fundación Príncipe de Asturias estará a cargo de un acto en el Teatro Filarmónica de Oviedo en la que participarán premios Nobel de Literatura, como el nigeriano Wole Sovinka, el poeta y dramaturgo antillano Derek Walcott y el senegalés Charles Carrere.

Con Sophie

Además, entre los números musicales del encuentro estará Sophie Auster, la hija del novelista Paul Auster ("Trilogía de Nueva York"), junto a la banda de pop One Ring Zero. Ella cantará textos de poetas como Apollinaire, Paul Eluard y del dadaísta Tristan Tzara, mostrando el estilo literario-musical que le ha ganado un lugar destacado en el circuito independiente de Estados Unidos.

La celebración de este año festeja los cien años del nacimiento de Léopold Sédar Senghor, poeta e intelectual senegalés, primer Presidente de su nación y figura del socialismo africano.

En Chile, la Biblioteca de Santiago (Matucana 151) conmemorará la fecha con una reunión, desde las 18 horas, con poetas y escritores como Faustina del Prado, Soledad Fariña, Alejandra Basualto, Tomás Harris, Floridor Pérez y Gonzalo Millán, entre otros. Además, algunos usuarios de la biblioteca leerán poemas de autores consagrados.

20 marzo, 2006

El caso Oscar Wilde


LA VERDAD SIN MÁSCARAS

Por José María Marco

Oscar Wilde se ha ido convirtiendo, con el paso de los años y las modas, en un héroe y un mártir. Mártir y héroe de la libertad que se atrevió a levantarse contra los convencionalismos de su época y afirmó su homosexualidad para proclamar su verdad auténtica.
La cosa sorprendería al propio Wilde, como demuestra la biografía de Joseph Pearce que acaba de publicar la nueva editorial madrileña Ciudadela Libros. Es verdad que Wilde fue un rebelde, como lo fueron unos cuantos –muy pocos– victorianos tardíos, entre los que está Audrey Beardsley, el ilustrador de la Salomé, al que Wilde arruinó la vida. Pero la rebeldía, para Wilde, no consistía en reivindicar una identidad nueva, al modo de los radicales gays de nuestros días, ni en apostar por la desaparición de la moral cristiana, a lo Nietzsche o a lo Bloomsbury, estos últimos más de andar por casa.

Wilde se había propuesto algo a la vez más personal y entretenido, tal vez incluso más difícil: elevar a categoría estética, como sin pretensiones, una sátira amable de los tópicos y convencionalismos en los que se asentaba la respetabilidad de la Inglaterra victoriana, salvando a un tiempo los fundamentos morales de una sociedad ultrasofisticada de la que él, en su "infinita urbanidad" –así lo describió Henry James–, era como la obra maestra.

En este aspecto, algunas partes de su obra literaria siguen siendo extraordinarias. El teatro, sobre todo, en el que perdura el rastro del conversador genial, temerario, además de curioso y buena persona. En sus maravillosos cuentos pasa algo parecido. Tanto o más que la invención literaria importa la actitud de un padre convencido de que puede hacer creer a sus hijos pequeños, los dos que tuvo con Constance Mary Lloyd, que existe un mundo donde la belleza es lo mismo que el bien y la verdad. En el fondo, es el mismo mensaje de sus comedias, de las que el espectador sale reconfortado porque después de haber rozado el desastre moral los buenos acaban triunfando siempre y los malos son justamente castigados.

Luego están las obras en las que Wilde se esfuerza no por reforzar los principios morales haciendo como que se burla de ellos, sino por expresarlos y darles vida. En este apartado están El retrato de Dorian Gray y el De profundis, así como La balada de la cárcel de Reading, escritas estas dos con ocasión del encarcelamiento del autor por conducta escandalosa. En ellas se expresa lo contrario de lo que Wilde fingía presumir en público. En El retrato de Dorian Gray, su profunda veta moralista. En las otras dos, la búsqueda –y el fracaso– de una experiencia regida por la moral tradicional, en última instancia católica.

En este sentido, el puñado de rebeldes estetas al que perteneció Wilde fue considerablemente más conservador que sus mayores, los victorianos propiamente dichos. Muchos de estos, como George Eliot, los Ruskin, los Carlyle o los Mill, concluyeron que no podían fundar la moral en la religión e hicieron de la moral la religión misma. En cambio, Wilde y sus amigos no supieron vivir sin la religión. El biógrafo Joseph Pearce insiste en este punto, con razón.

Esta circunstancia añade teatralidad a la vida de Wilde y sus amigos, pero les resta algo de interés. Resultan bastante previsibles. O salen santos o acaban condenados, y para ellos no hay más que hoguera, martirio y tremendismo. Al final, todo culmina en el infierno o en el seminario. La vida de Wilde habría sido infinitamente más sugestiva si de verdad hubiera intentando resistirse a la regresión primitiva hacia la promiscuidad sexual, más o menos disfrazada de esteticismo, en la que se embarcó con tanta facilidad.

En la imagen, el sepulcro de Oscar Wilde.Para quienes se empeñan en hacer de Wilde un héroe gay, cabe recordar que poco tiene que ver ese retorno a la degradación bestial con la condición homosexual, que comporta, en más de un sentido, las mismas exigencias morales que la heterosexualidad. Wilde, además, en vez de intentar salvar su matrimonio y ganarse el respeto de sus hijos, pretendió alcanzar la salvación después de tratar a su mujer como a un animal y destruir meticulosa y sistemáticamente, siguiendo la línea más fácil y sin estar dispuesto a pagar el precio, su propia familia.

Si algo destaca de Wilde, en este momento tan triste de su vida, es su inconsistencia. Cuando denunció por calumnias al padre del imbécil de su amante, creyó que le salvaría la hipocresía victoriana. Las convenciones de las que se había burlado tan finamente le iban a evitar ahora que se descubriera la verdad. Se equivocó. La moral victoriana no era simple hipocresía, y una vez desafiadas las convenciones Wilde quedó a la intemperie, convertido en un espectáculo patético, carne de la prensa sensacionalista e incapaz de volver a escribir. El órdago que lanzó era tal que, de haber ganado el pleito, habría demostrado que la sociedad inglesa era pura corrupción, lo contrario de lo que había expresado con una emoción tan contagiosa en sus obras más hermosas. Hasta ahí había llegado la descomposición.

La biografía de Joseph Pearce deja bien claro que a Wilde siempre le interesó el catolicismo. En bastantes momentos se obsesionó con reconciliarse con la Iglesia Católica, y llegó a convertirse en su lecho de muerte. El Señor, en su misericordia infinita, lo habrá perdonado, pero el propio Wilde debía de saber que cuando se convirtió ya nada se le exigía. Hasta ahí, el abrumador sentido de culpabilidad que llegó a sentir no le impidió seguir hurgando en la ruina en que se había convertido, ruina de la que Pearce nos ahorra los detalles más sórdidos, aunque no el recuento de las consecuencias. Ni siquiera le retuvo su auténtica vocación, que fue el amor a su obra, su responsabilidad de artista, la ambición de hacer del Arte un culto tan noble como la religión.

La editorial Ciudadela Libros se estrena con este excelente trabajo breve y enjundioso, ameno, bien escrito y sin prejuicios. Joseph Pearce utiliza hábilmente la obra del autor, sin forzarla, como material para describir el personaje. Invita a leer o releer a Wilde, y dibuja un retrato desmitificador pero respetuoso y matizado del artista, personaje tan refinado como hombre flojo y desgraciado.

Dos recomendaciones finales para completar esta biografía: el estudio de Gertrude Himmelfarb sobre Matrimonio y moral en la época victoriana (Debate, 1991), que discute con rigor los tópicos y las tonterías que conforman el trasfondo del mito de Wilde, y La musa trágica, una novela en la que Henry James satirizó con ironía y humanidad, tal vez incluso con una punta de envidia en algún momento, a un Oscar Wilde deslumbrante bajo los rasgos de Gabriel Nash, escritor que no escribe.

Joseph Pearce: Oscar Wilde. La verdad sin máscaras. Ciudadela, 2006; 396 páginas.

© Copyright Libertad Digital SA. Conde de Aranda 8, 28001 Madrid.

19 marzo, 2006

Francia y P2P


Francia prevé multas de 38 euros a los que se bajen música ilegal

Los diputados franceses rechazan legalizar las redes P2P

EFE/ - París ELPAIS.es - 17-03-2006

Los internautas que se bajen ilegalmente ficheros digitales (música o películas) recibirán una multa de 38 euros si lo hacen para uso privado, según la enmienda del proyecto de ley adoptada hoy por los diputados.

La multa puede ascender hasta los 150 euros si el internauta pone a disposición de otros navegantes esas obras mediante sistema de intercambio gratuito de ficheros, conocido como "peer to peer".

Con estas enmiendas los diputados franceses abandonan el proyecto de la conocida como licencia global, que legalizaba el "peer to peer" a cambio del pago de un abono.

Tampoco se han mantenido las posturas más represivas, en beneficio de un sistema gradual de sanciones. Así, las personas que tengan programas informáticos que permitan desactivar las protecciones de ficheros sometidos al pago de derechos de autor se arriesgan a multas de hasta 750 euros.

Los "piratas informáticos" que rompan esas protecciones pueden ser condenados hasta a 3.750 euros. Pero las sanciones más duras se reservan para los que comercien con programas de pirateo o de "peer to peer".

Los primeros se arriesgan a una pena de seis meses de prisión y hasta 30.000 euros de multa, mientras que los segundos pueden ser condenados hasta a tres años de cárcel y 300.000 euros.

La adopción de estas enmiendas deja listo el proyecto de ley de derechos de autor para su adopción en la Asamblea Nacional (cámarade diputados) prevista para el próximo martes.

Se pone así fin a un culebrón parlamentario que comenzó en diciembre pasado, cuando los diputados adoptaron una enmienda que abría la puerta a la introducción de la licencia global, lo que suponía la legalización del "peer to peer".

La oposición del Gobierno a ese principio y el revuelo provocado entre artistas y editores musicales ha llevado a los diputados a rectificar.

Mirando a Apple

El anteproyecto de ley también prevé obligar que iTunes, la tienda de música por Internet de Apple, sea compatible con otros reproductores además de sus iPods.

La nueva ley, que se votará el martes, permitiría a los consumidores evadir el software que protege el material con derechos de autor - conocido como Derechos de Administración Digitales (DRM) - si se hace para convertir el contenido digital de uno a otro formato.

En la actualidad, usar ese tipo de software es ilegal en la mayor parte del mundo. Se espera que la ley, de la que el Gobierno dice que está diseñada para incrementar el mercado legal de música digital, entre en vigor en el verano. Se ha diseñado para adaptar las reglas de los derechos de autor al mercado de contenidos en Internet, que evoluciona rápidamente.

Las canciones adquiridas del servicio líder del mercado iTunes sólo pueden reproducirse en dispositivos iPods o el teléfono móvil iTunes de Motorola, y los iPods no son compatibles con música que use DRM de compañías rivales como Microsoft.

Responsables gubernamentales dijeron que la ley trata de impedir que cualquier sistema operativo de reproducción, bien sea el iTunes de Apple o el Windows Media Player de Microsoft, obtenga una posición dominante en el mercado.

La ley podría dañar las ventas de iPods en Francia si los consumidores son capaces de reproducir las canciones de iTunes en otros dispositivos.

18 marzo, 2006

La nueva Sodoma

El antiguo Barrio Chino de Valparaíso está convertido en el centro de la "movida bisexual", donde las discotecas se llenan de jóvenes que dan rienda suelta a sus instintos pasionales sin complejos

Por Ajenjo Verde



Fotos de Litre Rojo

Un travesti con sus brazos y piernas llenos de cicatrices baila sobre un cubo de una discoteca en el Barrio Chino de Valparaíso. En el subterráneo de ese mismo recinto, en una jaula de fierro, tres jóvenes danzan frenéticamente. Son las famosas fiestas bisexuales que se realizan todos los fines de semana en diversos locales nocturnos y que actualmente son la moda para los jóvenes carreteros.

Los principales recintos que están cultivando esta radical forma de diversión son Cherry, La Secta, Pagano y One Way, todos ubicados a escasas cuadras, entre Blanco y Errázuriz, y semanalmente se llenan de una particular fauna de jóvenes entre 18 y 25 años, que con un estilo marcado por una ambigüedad sexual están liderando la nueva bohemia porteña.

LA HISTORIA

Este tipo de carrete nació a principios de la década del 90, cuando la ya mítica discoteca Blondie, en Santiago, comenzó a realizar fiestas que rompían con todas las normas establecidas.

La nueva democracia chilena trajo consigo un pequeño destape, que se proyectó en estos eventos donde llegaron jóvenes punkies, new wave y los primeros góticos, que escuchaban música de The Cure, The Romantics, The Smiths, Culture Club y toda la música inglesa que estaba ligada indirectamente a movimientos de reivindicación homosexual.

Las fiestas en la Blondie se hicieron famosas por la presencia de travestis, transexuales y un verdadero zoológico humano que, disfrazado, llegaba los fines de semana a celebrar el cumpleaños de Madonna o a disfrutar de una fiesta de vampiros y zombies. El nombre de la discoteca santiaguina empezó a convertirse en sinónimo de popularidad y negocio y fue adaptado como una moda por los empresarios de la diversión.

Uno de los primeros centros de este tipo en Valparaíso fue Dr. No, que posteriormente derivó en la actual discoteca Pagano, que se ha convertido en todo un referente de la movida porteña donde la libertad sexual es la protagonista esencial del carrete juvenil.

CHERRY

La discoteca que ahora podría catalogarse como "la nueva Sodoma" es Cherry, que semanalmente reúne a cientos de muchachos que salen en busca de una fiesta que se publicitan abiertamente como "be-sexual". En ese mismo recinto funciona La Secta, lugar de reunión de jóvenes que cultivan la oscura onda dark y gótica y que completamente disfrazados bailan al ritmo de la música de Marilyn Manson y Rammstein.

Junto al reportero gráfico entramos a la medianoche de un viernes a Cherry, cuando se celebraba una fiesta en honor a Madonna.

La entrada costó 2.500 pesos por persona y daba derecho a un trago o cerveza. Los guardias de seguridad son muy estrictos a la hora de pedir carnet de identidad a jóvenes que por su físico no representen los 18 años que se exige para ingresar.

Adentro las paredes son rosadas y hay una gran barra con todo tipo de tragos. A las mujeres les regalan dulces y brazaletes fosforescentes. A diferencia de las discotecas puramente gay, aquí hay una fuerte presencia de mujeres, sin embargo muchas de ellas son lesbianas o bisexuales.

El promedio del público es de 20 años de edad y muchas parejas de hombres bailan, se besan y tienen acalorados encuentros amorosos en la pista, sin recibir las quejas de nadie. Hay una sala más pequeña que toca música latina como Los Prisioneros y Soda Stereo. La gente adulta que se pasea por Cherry es muy poca.

Uno de los momentos más intensos de la noche lo protagonizan un travesti, que exhibía cicatrices de cortes en sus brazos y piernas, y una pareja que besaba al curioso personaje en medio de los gritos del público.

LA SECTA

Para llegar a La Secta hay que bajar una escalera que dirige hacia un subterráneo. El local está ambientado como una casa del terror, donde candelabros, signos extraños y una jaula de fierro, conforman el gran decorado.

Aquí todo es negro y los personajes que circulan están sacados de antiguas películas de terror. Muchachos con trajes góticos, caras totalmente maquilladas y mujeres vestidas con portaligas y corsé toman sus tragos, bailan y conversan relajadamente.

En La Secta la música es más violenta y fuerte que en el Cherry y hay una sala especial para bailar conocida como "Ritual Room". Cerca de las tres de la mañana tres jóvenes se meten a una jaula de fierro instalada en el lugar y bailan furiosamente. El ambiente aquí también es una ambigüedad sexual intensa y muchas veces los hombres y las mujeres se confunden por el exceso de maquillaje que ambos sexos utilizan.

A las cinco de la mañana todo se termina y la mayoría de la fauna juvenil se retira a las casas de sus padres o a pensiones universitarias para retomar la rutina de la semana en forma completamente normal.