Comentarios culturales de un antiguo refugiado chileno de Valparaiso, ahora en Francia, Montpellier y como muchos otros, viviendo de milagritos...
Music is the Best, tal es su lema, aparentemente lo cree y aplica aqui :
* Spanish * French

09 mayo, 2006

Springsteen



Bruce Springsteen "cuelga" una canción en su página web

IBLNEWS, AGENCIAS

El cantante Bruce
Springsteen ha colgado en su página web, una canción inédita grabada durante uno de los ensayos de su nuevo álbum, "We shall overcome. The seeger sessions".

El tema, titulado How can a poor man stand such times and live fue escrito y grabado por Blind Alfred Reed un mes después del "crack" del 29 y su letra ha sido adaptada por Springsteen a la situación de las víctimas del huracán Katrina, informa la discográfica Sony BMG en una nota.

"El Boss", que escuchó por primera vez la canción en una versión de Ry Cooder en 1970, ha añadido tres versos pensando en las dificultades padecidas por la población de Nueva Orleans tras el huracán.

El cantante de Nueva Jersey ya interpreta con su nueva banda, The Seeger Sessions, la canción en la gira de presentación de su nuevo disco, que comenzó precisamente en Nueva Orleans el pasado 30 de abril y que continuará con otros 30 conciertos por Europa.

Uno de ellos será el que dará el próximo 14 de mayo en el Palau Olimpic de Badalona (Barcelona). Para algunos afortunados pues las 9.663 entradas a la venta se agotaron en apenas cuatro horas.

08 mayo, 2006

WinZip...



Adquisición de WinZip marcará fin de la gratuidad del popular programa


Aplicación acumula más de 150 millones de descargas en su historia. Sólo en el 2005, era bajado por 600 mil usuarios cada semana.

La adquisición del popular programa de compresión de archivos
WinZip por parte de la empresa canadiense de informática Corel supondrá el fin definitivo de la gratuidad que le caracterizó durante años.

Corel adquirió el martes WinZip Computing, la empresa que produce el programa, a cambio de algo más de 4,3 millones de acciones de la firma con sede en Ottawa.

WinZip se ha convertido en uno de los programas más populares de la era informática en internet al acumular más de 150 millones de descargas en su historia. Sólo en el 2005, WinZip alcanzó una media de 600.000 descargas a la semana.

Pero la popularidad de WinZip -durante años el estándar para la compresión de archivos- ha sufrido con la aparición de otros formatos de compresión como RAR.

El futuro de WinZip podría verse aún más afectado por la decisión de Vector de cambiar las condiciones para el uso del programa.

En sus inicios, WinZip se distribuía de forma gratuita a individuos y sólo se exigía el pago a empresas que utilizase el programa. Estas condiciones cambiaron con el tiempo pero WinZip seguía basado en un sistema de honor por el que la decisión de pagar se dejaba a la elección del consumidor.

Ahora, con la aparición de la versión 10.0 del programa, WinZip se venderá por 19,95 dólares, el mismo precio que WinZip Companion para Outlook mientras que el paquete de WinZip Companion para Outlook junto con WinZip Self-Extractor costará 49,95 dólares.

El director ejecutivo de Corel, David Dobson, indicó en un comunicado que "Corel está muy satisfecho en recibir WinZip como nuevo miembro de nuestro gama de programas". Dobson añadió que WinZip "es el complemento ideal para las líneas de producto Productividad y Gráficos y Imagen Digital de Corel".

Pero la historia de Corel ha causado algo más que escepticismo entre los usuarios.

Corel pasó de ser uno de los pioneros de las imágenes digitales con CorelDraw y los procesadores de texto con WordPerfect a una empresa en crisis por los continuos errores de los directivos.

Hoy en varios "blogs" dedicados a cuestiones informáticas la mayoría de usuarios expresaban su extrañeza por la compra de WinZip por parte de Corel así como por las ventajas de sus competidores, tanto los de pago como los gratuitos.

Las compra de WinZip es una de las últimas decisiones de Corel en su proceso de recuperación de su pasado.

A finales de abril las acciones de Corel volvieron a aparecer en los mercados de valores de Toronto y Nueva York tras la puesta en marcha de una oferta pública inicial (IPO) de acciones que atrajo 69 millones de dólares a las arcas de la compañía.

Corel pertenece al grupo inversor Vector Capital, que lo adquirió en el 2003.

EFE, El Mostrador

Apura México


México celebra día mundial por la legalización de la marihuana.


La manifestación coincide con la polémica generada por la aprobación de una nueva ley en el Congreso que despenaliza la posesión de cantidades pequeñas de drogas como la marihuana, el opio, la cocaína y hasta la heroína, para consumo personal.


Consumidores y defensores de la marihuana en México protagonizaron una jornada pública contra lo que llamaron "el prejuicio, la desinformación y la intolerancia".

En el Día Mundial por la Legalización de la Marihuana, varias organizaciones civiles y sus simpatizantes se reunieron en el Parque México, en la colonia capitalina Hipódromo Condesa, para junto con otras 197 ciudades en todo el mundo que también celebran esta fecha, "exigir un cambio en la forma cómo la sociedad trata a la planta de cannabis".

"Probablemente la cannabis es la planta doméstica más extendida del planeta y también la que más tiempo ha acompañado a la humanidad, con rastros que datan del año 8.000 antes de Cristo", se podía leer en un volante de la Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis, uno de los organismos promotores de este evento.

"Por esto es que rechazamos la moral prejuiciosa e intolerante que, convertida en política pública desde hace casi un siglo, sólo alienta aquello que dice combatir, y en cuyo nombre se justifica cualquier atropello a los derechos fundamentales de millones de mexicanos", comentó a BBC Mundo, Leopoldo Rivera, presidente de la asociación.

A la concentración asistieron en su mayoría jóvenes, algunos de los cuales se han hecho presentes en un día como éste, todos los años, desde hace cinco años.

"Ésta es mi forma de expresar mi inconformidad porque no legalizan la marihuana. Yo soy consumidor desde hace tres años y medio y me ha ayudado en muchas cosas", dijo a la BBC Eduardo Salazar, un joven de 20 años, quien llevaba sobre su rostro una máscara de yeso que hizo especialmente para esta ocasión, y que decoró con ramas de la planta cannabis.

La policía también presente

Otros jóvenes también decidieron manifestarse a través de la indumentaria que llevaban puesta. Un grupo de muchachas vestían faldas verdes que simulaban la hoja de cannabis, y sobre sus rostros llevaban coloridas máscaras con la misma forma.

Por todas partes se veían pancartas con dibujos alusivos, máscaras o textos en los que se elogiaba a la droga. "La marihuana es vida, no debe ser prohibida, legalización", decía una de esas pancartas.

En varios puestos, representantes de las organizaciones civiles en defensa de los consumidores de marihuana, ofrecían folletos con información detallada sobre su uso y consumo.

Sentados en el césped, algunos grupos de jóvenes fumaban libremente sus cigarrillos de marihuana. Eso fue así hasta que una veintena de policías llegaron al lugar, al parecer atendiendo una denuncia de varios residentes de la colonia.

La pronta intervención de los organizadores del evento, impidió que la policía se llevara detenidos a varios de los jóvenes. Los agentes policiales, portando armas largas de fuego, permanecieron en el lugar, observando el encuentro desde lejos.

Después de varios discursos, los manifestantes iniciaron una marcha alrededor de una de las vías más famosas de la colonia, la avenida Ámsterdam.

Controversia por una ley

La celebración del Día Mundial por la Legalización de la Marihuana aquí en México, coincide con la polémica generada por la aprobación de una nueva ley en el Congreso que despenaliza la posesión de cantidades pequeñas de drogas como la marihuana, el opio, la cocaína y hasta la heroína, para consumo personal.

Apenas 24 horas después de que desde la oficina del presidente Vicente Fox se anunciara que él refrendaría el nuevo instrumento legislativo, el primer mandatario se retractó de su decisión y en un nuevo comunicado se anunció que Fox devolvería la ley al Congreso para que le hicieran "las correcciones necesarias".

Según la presidencia, "debe quedar absolutamente claro que en nuestro país la posesión de droga y su consumo son y seguirán siendo delitos".

La Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis aprovechó esta coyuntura para denunciar que "los consumidores de marihuana siguen corriendo el riesgo enorme de ser confundidos con criminales, con la ley ahora detenida por el presidente, o sin ella".

Se calcula que en México hay unos cinco millones de personas que consumen cannabis.

BBC Mundo

Murmullos del páramo

Contemporánea / Festivales -

El fantasma de la realidad

Por Juan Antonio Llorente.

Murmullos del páramo
J. Estrada


Hijo de un murciano de Cartagena con sangre de marinos gallegos y una vasca de Portugalete emparentada generaciones atrás con Arriaga, el compositor Julio Estrada (Ciudad de México, 1943) estrena estos días Murmullos del páramo en Madrid, la ciudad en cuya defensa participó su padre durante la Guerra Civil. «La entrada de esta ópera en Madrid supone un retorno a mis orígenes; regresar con la voz de los desterrados. Un gesto que agradezco a Xavier Güell, que quiso incluirla en su ciclo Operadhoy», comenta este creador que sustenta su obra sobre dos pilares básicos: imaginación e investigación. «Nunca he creado algo que estuviera ya preparado, como si la música fuera un lenguaje. Intento buscar la voz de los instrumentos o de la personas, con el riesgo incluso de equivocarme y no encontrar una solución, sino tan sólo las primeras señales de esa voz, que está siempre detrás de toda música».

Por esa vía plantea Estrada su nuevo trabajo, articulado sobre la novela Pedro Páramo. Es su modo de volver a las raíces, «pero no las mexicanas ni las españolas, porque he tenido que combatir con esa dualidad al ser hijo de españoles nacido en México. Poco a poco me hice mexicano y poco a poco me hago español, porque el diálogo del exiliado es siempre muy complejo».

De ahí que recurra a un sustrato más profundo, que encuentra en la voz sin palabras: «El lenguaje no te sirve de nada, porque lo que has hecho ha sido habitar en lo más profundo de ti buscando las raíces». Ése es el pensamiento que más ha prendido en Julio Estrada de la filosofía del protagonista de la obra clave de Juan Rulfo, a quien conoció en sus últimos años. Aunque entre sus fuentes de inspiración pesa con fuerza el universo plástico. «Por lo que tiene su pintura de manualidad y de matérica, me ha enseñado más Tàpies que Messiaen o Stockhausen», comenta este creador que vivió la experiencia Darmstadt. «Era la travesía del desierto -dice riendo al recordarlo-. Tratabas de encontrar soluciones. Por eso, mi obra como músico es bastante pequeña frente a los catorce libros que he escrito, como la Historia de la música de México, que había que localizar y rehacer, buscando esos arquetipos que están dentro de Rulfo, por ejemplo.

Soy miembro de una generación de músicos que vivieron la lucha de las grandes estrellas: Xenakis, Stockhausen, Ligeti, Berio, Nono... Todas las tendencias al mismo tiempo. Sin ser alumno de ninguno de ellos en particular, te sentías rodeado de todas las posibilidades. ¿Dónde estaba la verdad, si todas y cada una de estas grandes figuras eran auténticos mesías, únicos, cada cual con su verdad? Aquello era una esclavitud. Acababas planteándote dónde estaba tu propia verdad. Por eso me hice científico: forzado a buscar las bases matemáticas y físicas de la música. Para crear respuestas que me permitieran ser libre. Darmstadt para mí ha sido un referente respetuoso a cada una de aquellas grandes figuras, y nada más. De hecho, Darmstadt se acabó cuando ellos desaparecieron, y hoy sólo es una sucursal del pasado».

La ópera, cuyo título iba a ser el nombre del protagonista, cambió al actual por la convicción de Estrada, recogida de Rulfo, de que «después de que morimos, lo que quedan son nuestras voces, como fósiles resonantes del inframundo». Ese inframundo mexicano arranca en el universo prehispánico al que Estrada recurre: «Por una parte están todos los sonidos tomados de la realidad en el llano de Jalisco, en San Gabriel, junto con otros sitios de México. Y al mismo tiempo esos sonidos aparecen en la versión fantasmagórica del ruidista. Porque la música es el fantasma de la realidad; o de lo que quedó de la realidad. Se nos borra más fácilmente el rostro de un ser querido que se va, que su voz».

Murmullos del páramo se compone de dos partes: la segunda, recientemente concluida (Susana San Juan), le sigue a Doloritas, escrita entre 1992 y 2002. No obstante, la ópera tiene una curiosa estructura de proceso abierto: «Es una ópera multiversiones; no en el sentido del azar sino en el de la alternativa». La música de Murmullos del páramo se plantea «como un espacio concreto donde está pasando la obra, y en el que varias músicas se simultanean, como si estuvieras flotando en un sueño. Me parece atractivo que la música se expanda por varios espacios; que tengas la sensación de que hay algo que está al frente y algo que se encuentra detrás, a la derecha, encima de ti... Esas sensaciones de distancia hacen que la música, o las músicas que se encuentran ahí, puedan coincidir y coexistir».

Para su ejecución se ha contado con Fátima Miranda encabezando el reparto vocal, y con el percusionista Llorenç Barber como «ruidista», además de otros nombres ilustres de la interpretación actual, como los Neue Vocalsolisten Stuttgart, Mike Svoboda (trombón) o Stefano Scodanibbio (contrabajo).

En la actualidad, Estrada es miembro de la Academia de Ciencias de México, donde ha regresado tras despedirse de la dirección del Centro de Matemáticas y Automáticas Musicales creado en París por Xenakis, a quien sustituyó en 2001. «Abandoné el puesto porque no me parecía interesante hacer arqueología en torno a la figura de nadie. Xenakis fue un gran amigo y un gran maestro, que nunca pretendió tener una continuación en su cátedra».

Góticos de retorno


DR
Los nuevos góticos: sin alivio de luto

¡Han vuelto! Cual zombis salidos de sus tumbas, los adoradores de Poe toman las calles. Son así.

La oscuridad tiene hoy más adeptos que nunca. La inspiración siniestra que normalmente se define con la etiqueta gótico triunfa en diferentes ramas artísticas, y no falta quien quiere convertir su vida cotidiana en un monumento a las sombras.

Los góticos actuales se reconocen herederos de la tradición de la literatura gótica de terror del siglo XIX, los poemas malditos de Baudelaire, los Cantos de Maldoror, de Lautreamont, o los dibujos siniestros de Edward Gorey -reeditados últimamente por la editorial Valdemar-, pero también han crecido en los últimos años a la sombra de la popularidad de un juego de rol -Vampiro: La mascarada-, de las novelas de la estadounidense Anne Rice o de películas como Entrevista con el vampiro -basada en una novela de Rice-, El cuervo o Matrix. Aunque, como es evidente, donde lo gótico tiene una presencia más continuada es en el mundo de la música.

A grupos clásicos de los 80, como Fields of the Nephilim o Christian Death, o de los 90, como los alemanes Rammstein y los eslovenos Laibach, les han sucedido bandas superventas en los últimos años: Marilyn Manson y su iconografía perversa, los finlandeses Him, los holandeses Within Temptation o los estadounidenses Evanescence. Son la punta del iceberg de un movimiento que engloba en su seno también la música electrónica oscura (:Wumpscut:), la industrial (Feindflug) o el dark folk (Death In June), entre otro centenar de etiquetas y tendencias inclasificables. Si bien en España nadie ha recogido el testigo que dejaron Héroes del Silencio -desde un punto de vista de popularidad-, algunos grupos como los catalanes Culture Kultür van teniendo presencia en el mercado electrónico internacional.

Siendo la música la manifestación más representativa, el renacer gótico no se limita a ella. La serie cinematográfica Underworld muestra uno de los últimos exponentes del gusto por lo oscuro en el cine, presente también en numerosos juegos de ordenador, como F.E.A.R, Alice American McGee´s o la saga de Resident Evil. En el cómic, la obra del prolífico Roman Dirge (especialmente con su adorable niña muerta, Lenore, recientemente editada en España por Norma), Angus Oblong o Jhonen Vásquez siguen la estela de tal imaginería.

Y en arte, hay personalidades como el fotógrafo Joel-Peter Witkin, que simultanea su trabajo como portadista de revistas como Rolling Stone con exposiciones en las que retrata a personas con problemas físicos convertidas en criaturas mitológicas, en un ominoso blanco y negro retocado con el ordenador.

Julián Díez-Santiago Eximeno

07 mayo, 2006

Rolling Stone


Roquera a los 40

Damian Fowler, BBC, Nueva York

Grandes personajes de la música, la televisión y la literatura...


La revista "Rolling Stone", un verdadero icono estadounidense, celebra su edición número mil tras permanecer cuarenta años a la vanguardia del periodismo musical.

Y para la celebración, la revista publicó lo que podría ser la portada más cara de la historia, con un costo de US$1 millón.

La portada brillante y en tercera dimensión rinde un homenaje a la carátula del disco "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band" con un mosaico de los personajes que sobresalieron en los campos de la música, la televisión, y la literatura.

La revista fue fundada en 1967 por Jann Wenner en la ciudad de San Francisco.

Muchos se preguntan, no sólo porque se ha logrado mantenerse por cuarenta años, sino cómo se volvió tan influyente.

"Le hizo un gran favor al rock and roll cuando lo comenzó a tomar en serio", explica Sean Wilentz, profesor de estudios americanos de la Universidad de Princeton.

"La revista nació en la década de los sesenta, cuando se presumía que la política, la música y la contracultura podían ir juntas", añade.

Grandes plumas

Jann Wenner
Jann Wenner fundó la revista en 1967.

Y es que, de muchas maneras, "Rolling Stone" ha sido una revista de interés general sobre la música y la sociedad.

Desde su creación se diferenció de las revistas livianas y se mantuvo inteligente y al corriente, mientras que perfilaba a las más importantes personalidades del mundo de la música pop.

"'Rolling Stone' escribe desde adentro del mundo de la música, pero no como alguien que pertenece al mundo de la música", dice Anthony DeCurtis, un editor de la revista.

"La idea es traer a los lectores a un mundo que les emociona. Algunas revistas piensan que son más inteligentes que los lectores, pero Rolling Stone nunca ha tenido ese tono", dice DeCurtis.

En la revista participaron algunas de las mejores plumas estadounidenses.

El periodista Hunter S. Thompson ganó renombre en sus páginas, y Tom Wolfe escribió "Lo que hay que tener" y "La Hoguera de las Vanidades" comisionado por la revista.

También sirvió de trampolín para la fotógrafa Annie Leibovitz, quien capturó la famosa imagen de John Lennon desnudo abrazando a Yoko Ono en una cama, el mismo día en que el ex Beatle murió.

Algunos analistas creen que "Rolling Stone" está retomando su lugar en la contracultura en esta década.

La edición número 999 levantó controversia por su portada, en la que salía una caricatura del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, con el titular: "¿El peor presidente de la historia?"

Circulación

Puesto de revistas en China
La revista sacó una edición en China este año.

La revista actualmente enfrenta una feroz competencia de productos similares, como "Vibe" y "Blender".

Sin embargo, aún mantiene el primer lugar en circulación, con ventas de 1,3 millones de ejemplares cada edición.

Según DeCurtis, más allá de la circulación, "lo importante es que se mantuvo como una revista independiente".

"No es propiedad de empresas como Conde Nast o Time Warner, sino de una persona. Por esto tiene más personalidad que la mayoría de las revistas, y por eso continúa viva", añade.

06 mayo, 2006

Red Hot Chili Peppers


Indignados por pirateo de su nuevo disco

IBLNEWS, AGENCIAS

Los Red Hot Chili Peppers han arremetido contra el pirata musical que filtró el próximo disco de la banda de funk-rock en Internet, y han instado a sus seguidores que no se lo descarguen ilegalmente.

La portavoz de la banda dijo el miércoles que el responsable estaba siendo localizado. El muy esperado primer álbum de estudio del grupo en cuatro años, "Stadium Arcadium", está todavía en preparativos para salir a la venta el martes a través de la división musical de Warner Music, Warner Bros. Records, declaró la portavoz.

En una carta abierta emitida posteriormente, el bajista de la banda, Michael "Flea" Balzary, afirmó que él y sus colegas se sentirían descorazonados si sus seguidores descargaran el álbum anticipadamente.

"Que la gente se baje una versión con una pobre calidad de sonido solo porque un gili... la robó y la colocó en Internet es triste para mí", declaró.

"No puedo definir lo que este disco, 'Stadium Arcadium,' significa para nosotros, lo sagrado es su sonido para nosotros, y cuantas noches sin dormir y días de trabajo pasamos pensando cómo hacer que sonase lo mejor que pudiéramos y ahora, que alguien la coja y la saque con esta baja calidad de sonido es un trago amargo para nosotros", añadió Balzary.

Si es atrapado, el pirata podría enfrentarse a 11 años de cárcel debido a una ley que considera un crimen de distinta categoría piratear música y películas antes de la fecha oficial de salida al mercado.

© IBLNEWS. New York 2006

04 mayo, 2006

NATACHA ATLAS

"La diversidad cultural es la belleza del mundo’’

TEXTO: JOSU OLARTE


El destino quiso que Natacha Atlas naciera en Bélgica, aunque lo hizo en el seno de una familia con un linaje tan multicultural como su música de espíritu nómada.

Marruecos, Egipto, Palestina y las tradiciones cristiana, árabe y judía salen a colación al repasar su código genético personal y artístico, que remite al barrio marroquí de Bruselas donde creció influenciada por la cultura árabe. Natacha llegó a cantar en clubes árabes y turcos de la capital belga y formó parte de una banda latina llamada Mandanga.

Se comenzó saber de ella a comienzos de los noventa, a través de sus conexiones con la ciudad británica de Northampton. Primero, como colaboradora del ‘rajá de ragga’, Apache Indian y los Invaders of the Heart de Jah Wobble. Después, como cantante y ‘belly dancer’ de Transglobal Underground, colectivo angloasiático con el que grabó tres discos y donde comenzó a germinar su seductor híbrido ‘etnotécnico’ de seculares aires arábigo-asiáticos y ritmos electrónicos.

Hace una década se emancipó con ‘Diaspora’, primera referencia de una trayectoria de cinco discos solistas marcados por la interculturalidad y una tensión entre tradición y modernidad «basada en el respeto». Ahora, superadas las crisis de identidad que en el pasado la llevaron a autocalificarse como «franja de Gaza humana», Natacha parece cómoda tanto en su papel de embajadora de las Naciones Unidas como en su rol de diva exótica.

Ahora, tras recapitular su andadura con un ‘grandes éxitos’, vuelve a sus orígenes con ‘Mish Maoul’, álbum producido por Temple of Sound y enfocado a los aires del Magreb y Oriente Próximo en el que Natacha aliña su voz evocadora con ecos de Bollywood, bossa y barnices de trip hop y electrónica downtempo. Un ejercicio de, según definición propia, «música arábiga periférica» que el jueves recreará en Santiago de Compostela, el viernes 5 en Madrid y el sábado 6 en Valencia.

-Tu disco parece una vuelta a la música y las tradiciones con las que creciste en Bruselas.

-Definitivamente. Mi anterior álbum, ‘Something dangerous’, tuvo un enfoque aún más pop y chill del que pretendía. Al comenzar a trabajar en ‘Mish maoul’, lo hice con la intención previa de hacer algo más próximo a mi corazón, más en consonancia natural con mis raíces y con mi tipo de vida.

-Tras resumir diez años de carrera en solitario con un ‘grandes éxitos’, vuelves a trabajar con el productor de tus comienzos. ¿Significa que empiezas de nuevo? ¿Cómo ves tu propia evolución?

-Ahora mismo, mi evolución artística está en su momento más obvio y dominante. Mi trabajo previo ha estado dedicado a explorar diversos aspectos de mi personalidad y mis creencias y ahora siento que voy concretando mis temas y encontrando mi lugar en el mundo. Siento que ‘The best of...’ fue como el fin del principio de Natacha Atlas. Ahora me siento como una artista con mucho por dar.

-¿Sigues en contacto con Transglobal Underground y Wobble?

-Sí, mantengo relación con ambos. Disfruté mucho durante los años que trabajé con ellos, fue el principio de mi carrera, los años de formación artística. Aún trabajo con ellos y nos vemos de vez en cuando. Son muy buenos amigos y significan mucho para mí.

Sin ataduras

-También has trabajado con David Arnold. ¿Te interesa hacer más música para películas?

-Sí mucho. He disfrutado mucho con todas las bandas sonoras en las que he trabajado en los últimos años. Participar en grandes producciones es satisfactorio, y a la vez te hace ser humilde.

-¿Te molesta que se te califique con etiquetas como etno-techno, global beats o world electronic? ¿Tratas de evitar ese tipo de términos?

-No es que rechace ser etiquetada, simplemente, no me veo de esa forma. Creo que es muy sencillo meter la música o el arte en un cajón de sastre sin dedicarle el tiempo que merece. Es algo en lo que no entro. Describir lo que hago como ‘world music’ vale para mí, aunque yo prefiero definirla como ‘sideways arabic music’ (música arábiga periférica).

-Tus colaboraciones con Talvin Singh o Nitin Sawhney evidencian tu interés por la música india. ¿Te atrae, como a Sawhney, el flamenco, por sus raíces indias y arábigas?

-Me interesan todas las culturas, porque esa diversidad es la belleza del mundo. La forma en que esas culturas están enraizadas o tienen primos lejanos en distintas partes del mundo me fascina y aporta gran parte de la inspiración para la música que hago. Mi interés por la música india comenzó cuando me fui a vivir al Reino Unido, donde también me atrajo la cultura afrocaribeña. El flamenco también me encanta y me interesan sus puntos de referencia y de conexión con el sur de Asia y la cultura árabe.

-¿Te gustan las remezclas que han hecho de tus temas gente como Banco de Gaia, Youth, Klute, Spooky o el propio Singh?

-Por lo general, sí. No hay ninguna que considere mi favorita porque todos hicieron algo diferente y es difícil comparar. Sobre todo, me gusta ver cómo otros artistas reinterpretan mi música.

-En el álbum ‘Gedida’ tocaste cuestiones sociales y políticas. ¿Aún te interesa mostrar ese tipo de inquietudes en tu música? ¿Crees que los músicos deberían involucrarse más?

-En cierto sentido, sí; cuando sientes que tienes algo que decir y tienes un concepto bien asentado de los temas de los que estás hablando. Lo que no creo es en la gente que se sube al carro y se apunta a las más diversas causas. En ‘Something dangerous’ también toqué algunas cuestiones que estaban de actualidad; siempre que sienta la necesidad de decir algo, lo diré.

Diálogo y civilización

-¿Qué supuso para ti ser elegida embajadora de Buena Voluntad de Naciones Unidas? ¿Crees que vivimos en pleno enfrentamiento de civilizaciones?

-Supuso un gran estímulo, tener ese honor es algo más importante que cualquier otro premio o reconocimiento. Respecto al choque de civilizaciones, creo que está totalmente infundado. Me parece un gran error desenterrar fantasmas y miedos en ambos lados para crear un ambiente de autoprofecías, de manera que la gente pueda atrincherarse en posturas defensivas que dejan muy poco espacio a la negociación, el diálogo y el entendimiento. Creo que la mayoría de lo que pasa responde más a intereses políticos opuestos al pensamiento y a la conciencia colectiva. Hay que separar la fe del uso de la religión para fines políticos.

-Creciste en una familia de origen cristiano, musulmán y judío. ¿Te ha ocasionado eso algún tipo de crisis de identidad?

-Mi madre es inglesa y mi abuelo era en parte judío sefardita. El linaje de mis padres tiene esta mezcla de cristiano, musulmán y judío. Aunque sólo lo cito para precisar porque, en el plano personal, la separación entre las distintas religiones no me interesa, ya que nos aleja del pensamiento y la racionalidad. En el pasado sí tuve algún conflicto interior de ese tipo. Intentaba hallar un punto de encuentro. En mi interior era un poco como los judíos y los palestinos, que intentan probar su identidad unos frente a otros. Pero ya he superado esa etapa.

-¿Cómo es tu directo, cambia mucho tu música en vivo?

-En vivo tengo dos equipos. Por un lado, actúo con mi propia banda, compuesta de batería, bajo, teclados, percusiones y armonías vocales. Ahora he empezado a hacer un set acústico con viola, violín, cello, contrabajo, percusión árabe y otros instrumentes. Es lo que yo llamo la Natacha Atlas Ensemble. Durante los dos próximos años, voy a trabajar al mismo tiempo con ambos formatos.


© La Verdad Digital S.L.U.


02 mayo, 2006

Imogen Heap



La suerte ayuda a revivir su carrera a la diva de las descargas
IBLNEWS,AGENCIAS

Alabada como una de las primeras divas de las descargas, la cantante británica
Imogen Heap ha seguido los pasos de bandas como los roqueros 'indies' Arctic Monkeys al ganar una gran base de seguidores en Internet sin la ayuda de una discográfica.

A través de una combinación de boca a boca en Internet, determinación, desesperación y una gran porción de buena suerte, la cantante de 28 años ha revivido una carrera que no iba a ninguna parte.

Su segundo álbum ha vendido unas 120.000 copias en Estados Unidos y espera que un acuerdo con una gran compañía haga crecer las ventas en otros lugares.

Después de que unos acuerdos previos para grabar discos acabaran con deudas de varios miles de libras , la cantante rehipotecó su casa londinense para financiar el álbum "Speak for Yourself".

Por suerte, el perito que fue a valorar su propiedad resultó ser fan de su ex grupo Frou Frou, y le ayudó a obtener el dinero que necesitaba.

"Muchas personas pueden creer que volver a hipotecar mi casa fue temible, pero fue menos temible que firmar otro acuerdo discográfico", dijo Heap en una entrevista en su desordenado estudio de grabación en un almacén del sur de Londres.

Heap publicó su disco de pop electrónico con su propio sello Megaphonic tras amargas experiencias con compañías de discos que ella dice que no le apoyaron.

SEGUNDO GOLPE DE SUERTE

El segundo golpe de suerte de Heap vino con una comisión para escribir la sintonía de cierre de la serie de televisión estadounidense "The O.C." lo que generó un interés por ella en Internet que ha crecido como una bola de nieve.

Un rápido vistazo a la red social www.Myspace.com muestra lo importante que es ahora Internet para los nuevos artistas.

Heap, que aún tiene ventas modestas de discos a su nombre, tiene 113.000 "amigos" registrados en la web, no lejos de los 123.000 que tienen la superbanda británica Coldplay.

Su perfil ha sido visitado casi 1,3 millones de veces en la página, y sus canciones se han escuchado 2,7 millones de veces, aunque no necesariamente se convirtieron en descargas.

"Simplemente estoy agradecida de tener este disco fuera a tiempo", dijo Heap. "Es perfecto para la gente que como yo no tiene tanto dinero al principio, poder poner simplemente tu disco en iTunes".

Heap esperará ahora que su estrategia de bajo presupuesto le ayude a volver a las alturas del rock'n'roll, como sucedió cuando era una adolescente.

Entonces, cuando acababa de dejar la escuela, salía con estrellas como Bon Jovi en el sur de Francia y su primer concierto fue entre The Who y Eric Clapton en un evento en Londres frente a más de 100.00 personas.

01 mayo, 2006

Pete Doherty


El rockero Pete Doherty, arrestado por fotos con drogas

IBLNEWS, AGENCIAS

El cantante británico de rock
Pete Doherty fue arrestado el sábado después de que la policía investigara una foto publicada en un diario en la que supuestamente aparecía inyectándole drogas en el brazo a una chica que yacía inconsciente.

Se trata del último roce con la ley del rockero de 27 años, quien se ha hecho más conocido por su relación con la modelo Kate Moss que como el líder del conjunto de punk Babyshambles.

"Esta mañana un hombre de 27 años fue arrestado en una calle al este de Londres bajo sospecha de suministrar una sustancia nociva imprudentemente", dijo un portavoz de la policía.

El diario The Sun publicó la foto el viernes, señalando que las dos imágenes que mostraban a Doherty inyectándose una sustancia desconocida fueron tomadas en su casa en Hackney, Londres, en las últimas cinco semanas.

Doherty ha comparecido ante la justicia varias veces en los últimos meses por cargos relacionados con las drogas.

La semana pasada fue arrestado por posesión de drogas sólo unas horas después de que un juez decidiera evitarle la cárcel, ordenándole rehabilitarse.

Las imágenes aparecen siete meses después de que el Daily Mirror publicara fotografías que aparentemente mostraban a Kate Moss consumiendo cocaína, mientras Doherty y sus compañeros de banda grababan en un estudio de Londres.